Estudio forense de autenticidad de publicaciones en redes sociales

En la actualidad, la tecnología está muy presente en nuestras vidas, por lo que cada vez más, las pruebas informáticas forman parte del día a día en el ámbito judicial. Uno de los casos más comunes, es la acreditación o impugnación de hechos relacionados con información publicada en redes sociales, en los cuales, se busca determinar su origen, autenticidad e integridad.

Hoy en día, las redes sociales han llegado para quedarse, han entrado en nuestras vidas y se han convertido en uno de los principales medios para interactuar con nuestro entorno. Un mal uso de ellas puede conllevar a la comisión de un delito. Ejemplos típicos son las amenazas, insultos, coacciones, etc. 

Los menores de edad son los que tienen más problemas con las redes sociales debido a su desconocimiento. Ellos, a través de este tipo de redes, confían en personas desconocidas facilitándoles datos de carácter personal. Los problemas surgen cuando estos desconocidos mal intencionadamente hacen uso de los mismos con fines maliciosos, siendo en la mayoría de los casos, de carácter delictivo.

Es muy común, cometer la temeridad, de presentar una captura de pantalla de una red social impresa en papel como prueba en un procedimiento judicial. En este caso, la prueba es impugnable, ya que las imágenes digitales, dada su naturaleza, pueden estar manipuladas, no bastando su mera presentación impresa para acreditar su origen, autenticidad e integridad.

Tal y como se indica en la Sentencia del Tribunal Supremo 300/2015 del 19 de mayo del 2015, la prueba de hecho mediante imágenes digitales “…es abordada con toda cautela por los tribunales de justicia. La impugnación de la misma desplaza la carga de la prueba hacia quien pretende aprovechar su idoneidad probatoria. Será indispensable en tal caso la práctica de una prueba pericial …“.

Casos frecuentes

Las tipologías de encargo más frecuentes son:

  • Intervención forense de publicaciones en redes sociales tales como Facebook, Twitter, YouTube o Instagram.
  • Intervención forense de publicaciones web publicadas a través de redes sociales.
  • Intervención forense de comentarios publicados en redes sociales sobre las publicaciones objeto de estudio.
  • Investigación probatoria de ciberacoso y violencia de género digital.
  • Intervención forense y estudio de origen, autenticidad e integridad de fotografías, vídeos o audio digital que formen parte de las publicaciones en redes sociales estudiadas.

Algunas sentencias interesantes

“Se señala en el recurso que, tal y como se reconoce en la sentencia impugnada, y con relación a las supuestas amenazas que son objeto de condena y a la falta de vejaciones, la única prueba existente con relación a tales infracciones está integrada por diversos mensajes(‘Tweet’) en la red social ‘Twitter’ trascritos de ‘pantallazos’ o impresión de tales mensajes, emitidos desde un perfil de Twitter denominado ‘des pe cha do’@despechado2″.

“…este ha negado en todo momento, desde su primera declaración, la autoría de los mismos.”

Desde luego no existe informe alguno sobre la procedencia, autoría y posible alteración y autenticidad de los mensajes y la creación del perfil de ‘Twitter’ del que se remitieron los mensajes(‘tuits’) amenazantes y vejatorios, constando únicamente que los mensajes fueron publicados desde un perfil de dicha Red Social denominado ‘des pe cha do’@despechado2’, cuyo icono de identificación, tal y como ocurre en miles y miles de iconos no personalizados, es la representación de un ‘huevo’, ignorándose realmente si fueron ‘tuits’ o fueron
mensajes directos (DM).”

“En concreto, carece de base probatoria según el apelante la afirmación de que fue él quien envió el mensaje de Instagram a la denunciante, pues en todo momento negó haberlo hecho, sin que se haya practicado prueba alguna que acredite su autoría.

“Consideramos que asiste la razón al apelante cuando afirma que la prueba ha sido erróneamente valorada y, como consecuencia de ello, se ha producido una vulneración de la presunción de inocencia. El acusado negó haber enviado el mensaje y ser titular de la cuenta desde la que se envió el mensaje.”

“La diligencia de cotejo del Letrado de la Administración de Justicia reviste de fe pública judicial el contenido del mensaje y la denominación de las cuentas de origen y destino. Sin embargo, no acredita que la primera de esas cuentas pertenezca al acusado ni, desde luego, que fuese él quien envió el mensaje.

“…no cabe duda de que existía la posibilidad de recurrir a esta mediante la incorporación del informe pericial al que alude el Tribunal Supremo o la comunicación con el proveedor de la aplicación de mensajería.”

Consideraciones

Este tipo de pruebas pueden ser impugnadas y por ende, desestimadas, dando al traste con todo el procedimiento. Para determinar si este tipo de pruebas pueden desplegar valor probatorio, es fundamental el análisis forense de un perito informático colegiado.
 
Asimismo, debemos tener en cuenta que en los últimos años, ha aumentado el número de trabajos y dictámenes periciales informáticos que se desestiman en los litigios y no son tenidos en cuenta a la hora de dictar sentencia. La razón no es otra que un enorme aumento de peritos informáticos que no están legalmente habilitados para actuar ante la Justicia, y que por tanto incurren en delito de intrusismo profesional. Podemos encontrar un ejemplo claro en la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid 531/2017, Sala de lo Social, Sección 4ª, del 19 de julio del 2017, en la que se expone en el punto primero de los fundamentos de derecho, que:

“El fallo que se recurre, se fundamenta esencialmente en la ineficaz e inválida prueba pericial que se ha aportado como única justificación de los hechos imputados en la carta de despido al actor.- Y ello por varias razones que explica la Magistrada de Instancia en su Resolución. La primera porque entiende que el perito presentado por la empresa carece de titulación oficial en informática, aunque en este punto se reconoce que el citado perito es la persona que presta asistencia informática a la empresa como autónomo, lo que implica al menos un conocimiento práctico por el que está contratado. Por otro lado se argumenta el carácter informal con el que se ha realizado la prueba pericial y el cuestionamiento de la cadena de custodia. También se hace especial mención en el incumplimiento de las garantías del derecho de intimidad del actor a la hora de llevar a cabo la inspección y el registro del equipo informático, declarándose probado que este no estaba presente. En definitiva que la Magistrada de Instancia, valorando esta prueba y las testificales aportadas al juicio oral concluye que los defectos que presenta la práctica de la prueba pericial realizada por la empresa impiden otorgar valor probatorio a este medio de prueba, y dado que resulta esencial para acreditar los hechos imputados al actor, declara improcedente el despido.”

La prueba informática debe estar certificada en un dictamen pericial informático, elaborado por un perito informático colegiado y legalmente habilitado. En nuestra sección de Preguntas frecuentes podrá encontrar más información al respecto.

¿Por qué contratar nuestros servicios?

Desde FORENSICTECH proporcionamos a nuestros clientes la seguridad de contar con:

  • Un perito informático especializado en su caso, colegiado y legalmente habilitado para actuar en los tribunales de justicia españoles.
  • Instrumental adecuado y software especializado para desarrollar su pericial.
  • Métodos de investigación y aseguramiento de la cadena de custodia reconocidos legalmente.
  • Un trabajo eficaz y eficiente en el dictamen solicitado.
  • Un dictamen pericial informático visado, lo que aumenta enormemente su credibilidad y fiabilidad ante los órganos judiciales, al estar respaldado por un colegio profesional.
  • Un perito informático capaz de afrontar la ratificación en juicio oral en todos los órdenes jurisdiccionales.
  • Nuestra actuación en todos los tribunales de justicia de toda España en todos los ámbitos jurisdiccionales.

SUSCRIBIRSE

Recibe las últimas novedades por email

Recuerde que puede darse de baja enviando un correo a info@forensictech.es
Ir al contenido